CENTRO CULTURAL BELLAS ARTES
El Centro Cultura Bellas Artes, fue inaugurado el 19 de octubre de 2021 en lo que era el galpón de máquinas del Ferorcarril Nuevo Central Argentino construido entre los años 1894 y 1896.
El Centro Cultural Bellas Artes , que entre su planta baja, entrepisos y planta alta abarca una superficie de 2.500 metros cuadrados; cuenta con diversas aulas para el dictado de los talleres de la Escuela Municipal de Bellas Artes y el Museo Municipal Bellas Artes (MUMBA). Posee además un auditorio con capacidad para 400 personas, denominado Presidente Arturo Umberto Illia, en homenaje al ex presidente de la Nación argentina, oriundo de Pergamino, quien también fue médico ferroviario.
En este mismo espacio de gran valor histórico patrimonial también funciona la Asociación para la Preservación Ferroviaria de Pergamino (APREF), una entidad fundada en el año 1995 que tiene como misión la defensa del ferrocarril y su historia, mediante el rescate y la preservación de bienes ferroviarios patrimoniales y la difusión de las ventajas del tren respecto a otros medios de transporte. Parte de su extensa colección se encuentra exhibida en el Ferromuseo.
En esta área, denominada Parque de las Américas, también se pueden observar diversas construcciones que cumplieron un rol clave para el funcionamiento del ferrocarril y que han sido restauradas y puestas en valor.
Además del ya mencionado galpón de máquinas, en diagonal hacia la izquierda se encuentra una construcción rectangular que data del año 1894 y que sirvió de oficinas y de cuartel de bomberos del ferrocarril. Sobre el techo de la misma, hay un tanque de agua con una capacidad de 113.500 litros. Actualmente, es sede de la Asociación Pergamino Autos Clásicos, fundada en marzo de 2015.
Este edificio está además íntimamente relacionado con el “Club Atlético Douglas Haig” fundado el 18 de noviembre de 1918 por un grupo de empleados ferroviarios que realizaban aquí sus primeras reuniones y se encontraban para jugar al fútbol. Debido a su origen, la hinchada del club es conocida como “los fogoneros”, que eran los auxiliares del maquinista que tenían por función principal la de alimentar el fuego de la locomotora.
Unos 20 metros hacia la izquierda se observa el tanque de agua principal de la estación, de forma cilíndrica con una escalera interna construido en 1929. Tiene una altura de 16 metros y una capacidad de almacenamiento de 15.000 litros de agua